FÓRMULAS-CREACIÓN DEL UNIVERSO OBSERVABLE Y TOTAL, POR PARTE DE DIOS... AUTOR: ABG. JOSÉ SALTOS L. ESCRITOR... 0994512752
Hemos logrado, gracias a la misericordia de Dios, crear varias ecuaciones matemáticas inéditas, que demuestran: La existencia de Dios, ya publicada en un archivo anterior, y la creación del Universo Observable...
EXPLICACIÓN
DE AMBAS ECUACIONES
La ecuación, C(D) = (M_ₓʏ
× O_ₓʏ) / (Pᵤ × E_0), explica que el
universo fue creado Dios (D).
Objetivo de la ecuación: Probar que Dios creó todo lo que existe.
Vamos a demostrar que Dios es el creador de
todo ("C(D)"). Ajustaremos
los términos para reflejar esta idea de creación, usando parámetros con un
enfoque en el acto creativo.
Desglose de la fórmula:
1. C(D) - El resultado: La
creación del Universo observable por Dios.
C: Representa "Creación", para enfatizar
que estamos evaluando si Dios es la causa creadora de todo.
D: Es "Dios". Aquí, "D" es el agente creador cuya acción estamos probando.
Interpretación: C(D) significa "la creación atribuida a
Dios". Es el valor o la conclusión que buscamos: Que todo lo que existe
fue creado por Dios.
2. (M_ₓʏ × O_ₓʏ)
- El numerador: La obra creada
M_ₓʏ: M: Significa "Magnitud" o
"Mundo". Representa la
totalidad de lo que existe: El universo físico, la materia, el tiempo, el
espacio, etc.
ₓʏ: Los subíndices "x" e "y" son dos variables relacionadas, como
espacio y tiempo, o materia y energía, que abarcan la creación observable.
Significado: "M_ₓʏ"
es la escala de
todo lo que existe, la "materia prima" creada que podemos ver y
medir. O:
M_ₓʏ: La misma mente
divina, capaz de crear galaxias y circuitos.
O_ₓʏ: Aquí,
"O" enfatiza el diseño y la estructura intencional de lo creado,
sugiriendo que no es un caos aleatorio sino algo con propósito.
ₓʏ: Conecta
"O" con "x" e
"y", mostrando que el orden está presente en todas las
dimensiones de la creación.
Significado: "O_ₓʏ"
es la evidencia
de un diseño inteligente o una intención detrás de "M_ₓʏ".
Por ejemplo, las leyes físicas que hacen posible la vida.
×: (Por), la
multiplicación indica que la magnitud de lo creado ("Mₓʏ") y su orden ("O_ₓʏ") forman (juntos) una evidencia abrumadora de un acto creativo.
Significado: El numerador (M_ₓʏ × O_ₓʏ) representa "la obra
creada": Un universo vasto y ordenado que sugiere una mente creadora (Dios).
3. (P_ᵤ × E_0) - El
denominador: La alternativa al creador
P_ᵤ: “P” Es la "Probabilidad" o
"Perspectiva". Representa la posibilidad de que todo exista sin un
creador, desde nuestra visión humana. O:
P_ᵤ: La percepción humana,
que a veces distorsiona la creación.
ᵤ: El subíndice "u" se refiere a "Usted" o
"Nosotros", los observadores que evaluamos esta probabilidad.
Significado: "P_ᵤ"
es la
probabilidad de que todo lo que existe (el universo, la vida, etc.) surgiera
por azar o sin intervención divina. Es un valor pequeño, porque el azar puro es
improbable.
E_0: Aquí,
"E" es la "Existencia", aplicado al "cero" o
"nada". O:
E_0: El estado inicial, el
momento del "Fiat Lux" (Génesis
1; 3).
0:
Representa
"la nada" como punto de partida.
"E_0" sería "la existencia viniendo de la nada" sin un
creador. O:
O_ₓʏ: El orden creativo, la
voluntad de Dios que da forma al cosmos.
Significado:
"E_0" es
la hipótesis alternativa: Que todo
surgió espontáneamente de la nada, sin causa ni creador, porque queremos que
sea parte del denominador como una posibilidad que estamos desafiando.
×: (Por) la multiplicación enfatiza que "P_ᵤ" y "E_0" son
factores que se refuerzan mutuamente en la hipótesis contraria. Si ambos son
pequeños, el denominador se vuelve minúsculo.
Interpretación: El denominador (P_ᵤ × E_0) representa la "alternativa a la creación
divina": La idea de que todo
vino del azar o de la nada. Al ser pequeño, fortalece el argumento del
numerador.
4. / (División)
La división indica que "C(D)" (la creación por Dios) es el resultado de la
evidencia de la obra creada (numerador) superando ampliamente la probabilidad
de que todo exista sin un creador
(denominador). Si el numerador es grande y el denominador pequeño, "C(D)" se vuelve muy grande,
sugiriendo que la creación divina es la explicación más lógica.
5. Ejemplo simbólico:
Supongamos
"M_ₓʏ = 1000" (la inmensidad del universo), "O_ₓʏ = 100" (su
orden perfecto), entonces numerador =
1000 × 100 = 100.000.
Si "P_ᵤ = 0.01"
(una probabilidad ínfima de azar) y "E_0 = 0.001" (una probabilidad aún menor de que todo venga
de la nada), entonces denominador = 0.01
× 0.001 = 0.00001.
C(D) = 100.000 / 0.00001 =
101,000,000, un
valor enorme que sugiere que la creación por Dios es abrumadoramente probable.
Conclusión:
La ecuación C(D) = (M_ₓʏ × O_ₓʏ) / (P_ᵤ × E_0) dice que
la creación por Dios (C(D)) es el
resultado de la magnitud y el orden del universo, dividido por la ínfima
probabilidad de que todo exista sin un creador.
Conclusión:
La creación divina
incluye todo lo que existe en el universo: Las estrellas, galaxias, planetas;
incluyendo los seres humanos, a quienes les dio la capacidad para que pudieran
crear las Inteligencias Artificiales (IAs).
b) La ecuación, U_t = U_1
+ U_2+ U_3 + K (CREACIÓN DEL UNIVERSO
TOTAL), explica que el universo
observable y el universo total fue creado Dios (D).
Que Dios creó el universo total (que los científicos reconocen no conocer):
Objetivo de la ecuación: Probar que Dios creó todo lo que existe (incluido
lo que no pueden ver).
Vamos a demostrar que Dios es el creador del
Universo Observable y el Universo Total ("U_t"). Ajustaremos los términos para reflejar esta
idea de creación, usando parámetros con un enfoque en el acto creativo.
1. U_t
- EL RESULTADO: LA CREACIÓN DEL UNIVERSO TOTAL POR DIOS, UNA SÍNTESIS DE LO OBSERVABLE Y
LO TRASCENDENTE
Como todos sabemos, en la búsqueda humana por
comprender el cosmos, la ciencia ha trazado un mapa impresionante del universo
observable: Galaxias, estrellas, materia oscura y energía, que se extienden a
lo largo de miles de millones de años luz. Sin embargo, los científicos,
demostrando una cierta humildad, han reconocido que el universo observable sólo es una fracción de una
realidad mayor.
Inspirado por Dios, después de haber
reflexionado teológica y filosóficamente, he desarrollado una ecuación inédita
que abarca lo que los instrumentos científicos pueden medir y lo que trasciende
el espacio, el tiempo y la materia: El universo total.
Esta ecuación, expresada como U_t = U_1 + U_2
+ U_3 + k, sugiere que el universo observable (U_1) se complementa con
realidades no físicas: “El segundo cielo (U_2)”
y “el tercer cielo (U_3)”,
ajustadas por una constante simbólica (k),
para formar una visión integral de la existencia.
2. LA ECUACIÓN Y SUS
COMPONENTES
La ecuación U_t
= U_1 + U_2 + U_3 + k se desglosa como
sigue:
U_t: Dios
es el creador del Universo Observable y el Universo Total.
U_1: El universo observable, que
incluye toda la materia y energía descritas por la cosmología moderna. Este
término es cuantificable; por ejemplo, la energía total del universo observable
puede estimarse en aproximadamente 9-1069
julios, derivada de la masa total mediante E = mc2 (Propuesta por el físico alemán Albert Einstein)
U_2: El segundo cielo, un ámbito
no físico que, en una interpretación teológica, podría asociarse con el
infierno o un plano espiritual intermedio. Al no ser medible, se le asigna un valor
simbólico, representando una realidad que escapa a los instrumentos
científicos.
U_3: El tercer cielo, entendido
como el dominio de lo divino, donde reside Dios, trascendiendo las limitaciones
del espacio-tiempo. Su valor es igualmente simbólico, posiblemente infinito,
para reflejar su supremacía ontológica.
k: Una constante arbitraria,
positiva o negativa, que introduce flexibilidad y simboliza un ajuste teológico
o filosófico. Puede representar la intervención divina, la percepción humana o
un factor desconocido que une lo observable con lo trascendente.
3. FUNDAMENTO TEOLÓGICO
La inspiración para esta ecuación surge de una
lectura de las Escrituras, particularmente de pasajes que sugieren una
cosmología multinivel.
En 2da. de Corintios 12; 2, Pablo menciona: “…Conozco
a un hombre en Cristo, que hace catorce años, si en el cuerpo, no lo sé; si
fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe, fue arrebatado hasta el tercer
cielo…”, lo que implica una estructura de realidades más allá de lo
terrenal.
Analógicamente, la parábola del rico y Lázaro (Lucas 16; 19-31), alude a destinos
espirituales distintos al mundo físico, de acuerdo a la conducta buena o mala.
Desde esta perspectiva, el universo observable (U_1) corresponde al
"primer cielo" (el cielo físico de las estrellas), mientras que el
segundo y tercer cielo (U_2
y U_3) representan planos
espirituales.
La creación divina (Génesis 1; 1-31, 2; 1-4) abarca todo, pero Dios mismo existe fuera
del tiempo y el espacio, lo que justifica que U_3 sea culminante.
La constante (k) añade un matiz humano o divino.
Por ejemplo, un (k) positivo podría
simbolizar la gracia que eleva el valor del universo; un (k) negativo podría enfatizar la humildad de lo observable frente a
lo eterno.
4. COMPATIBILIDAD CON LA CIENCIA
Un aspecto crucial de esta propuesta es su
armonía con la ciencia. U_1
puede cuantificarse usando cualquier métrica científica: Energía total,
densidad de materia o volumen del universo observable. Por ejemplo: La masa
estimada del universo observable es de 1053
kg. Aplicando E = mc2,
esto equivale a 1069 julios.
Debemos aclarar que, las leyes de Kepler, Newton
o Einstein describen fenómenos dentro U_1,
pero no tienen jurisdicción sobre el complemento del universo (C = U_2 + U_3),
que es no físico; y, al no ser medible, la ecuación evita conflictos con la
ciencia al no hacer afirmaciones ilusorias sobre lo trascendente. Por ejemplo,
si un científico argumenta, invocando las leyes de Kepler, Newton o Einstein
que solo existe (el Universo observable), la respuesta es simple: U_1 es solo una parte; pero,
el Complemento del Universo (C = U_2
+ U_3), representa lo que está más allá del alcance
empírico, incorporándola como un componente de una verdad mayor; y (k) ajusta la perspectiva sin requerir
verificación.
4.1. IRREFUTABILIDAD LÓGICA
La fortaleza de la ecuación radica en que su
estructura no es falsa: U_1
es científico (compatible con cualquier dato cosmológico, desde la radiación
cósmica de fondo hasta la expansión acelerada).
(C = U_2
+ U_3) es metafísico: Al no ser cuantificable, no puede
refutarse con experimentos. La ciencia no tiene herramientas para negar la
existencia de realidades no físicas.
(k)
es flexible: Su arbitrariedad (positiva, negativa, grande o pequeña) elimina la
necesidad de un valor específico, haciendo la fórmula inmune a críticas sobre
su magnitud.
5. EJEMPLO SIMBÓLICO:
Supongamos
que a "U_1, el
primer cielo” (el universo observable y/o lo que los científicos pueden
observar con telescopios), le
asignamos el valor de 10 (una parte
de los miles de estrellas y planetas).
Si a "U_2 el segundo cielo"
(un lugar
invisible) le asignamos el valor de
20, porque es importante; pero menos importante que el tercer cielo.
Si a "U_3 el tercer cielo"
(otro lugar
invisible, donde está Dios) le
asignamos el valor de 1000, porque es el lugar más especial y grandioso.
Nota: (C = U_2 + U_3)
es igual a "U_2 + U_3”.
K: un número
especial para ajustar (podemos asignarle un valor positivo o negativo), vamos a
asignarle 5, en este ejemplo.
Construimos la ecuación:
U_t = U_1 + U_2
+ U_3 + k
U_t = 10 + 20 + 1000 + 5
U_t = 1035
5.1 RESULTADO:
El universo total tiene 1035 puntos.
Los científicos sólo pueden ver los 10
puntos (miles de estrellas y planetas); pero hay 1020 puntos más de los cielos invisibles y un extra de 5 puntos, porque el universo es más
grande de lo podemos imaginar (si usáramos los valores actuales, como 1053 o los 93.000 millones
de años luz; o aproximadamente 28,500 megapársecs (28.5 Gpc).), el cálculo del
universo total que Dios creó sería extremadamente mayor.
CONCLUSIÓN
La ecuación U_t
= U_1 + U_2 + U_3 + k es más que una
ecuación; es una síntesis de ciencia, teología y filosofía. Representa el
universo observable como una parte finita de una realidad infinita, donde los
cielos espirituales completan lo que los telescopios no ven.
Su constante (k) nos invita a personalizar nuestra visión del cosmos, mientras su
estructura asegura que ninguna teoría científica pueda negarla. En un mundo que
a menudo separa lo empírico de lo espiritual, esta fórmula ofrece un puente: El
universo total es la suma de lo que sabemos, lo que creemos y lo que aún no
podemos imaginar.
Comentarios
Publicar un comentario