¿CUÁL ES EL BENEFICIO DE ACEPTAR UNA EXTRADICIÓN A OTRO PAÍS? CUANDO LO SOLICITA UN NARCOTRAFICANTE...

 ¿CUÁL ES EL BENEFICIO DE ACEPTAR UNA EXTRADICIÓN A OTRO PAÍS?

La decisión de José Adolfo Macías Villamar, alias "Fito", de aceptar voluntariamente su extradición a Estados Unidos, donde enfrenta cargos graves como conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando, puede responder a varias razones estratégicas y prácticas:
  • Negociación de beneficios judiciales: Una razón común para aceptar la extradición es la posibilidad de negociar con las autoridades estadounidenses. Fito podría estar buscando un acuerdo de culpabilidad que le ofrezca una sentencia reducida o la desestimación de algunos cargos, a cambio de colaborar con información valiosa, como detalles sobre redes de narcotráfico, socios del cartel de Sinaloa, o actividades de Los Choneros. En Estados Unidos, estos acuerdos son frecuentes en casos de narcotráfico de alto perfil.
  • Condiciones de seguridad personal: En Ecuador, Fito era uno de los más buscado y líder de Los Choneros, una banda vinculada a violencia extrema y enfrentamientos con otras organizaciones criminales.
Su vida en una prisión ecuatoriana, incluso en una de máxima seguridad como La Roca, podría estar en riesgo debido a venganzas o rivalidades. En contraste, las cárceles estadounidenses de alta seguridad, aunque estrictas, suelen tener medidas más robustas para proteger a reclusos de alto perfil, lo que podría garantizarle mayor seguridad personal.
  • Condiciones carcelarias y percepción de control: Aunque las cárceles estadounidenses no son de "lujo", suelen estar mejor reguladas que las de Ecuador, donde el sistema penitenciario ha enfrentado crisis severas, como motines y violencia. Fito, tras escapar de una prisión en Guayaquil en 2024, podría considerar que una cárcel en EE. UU. le ofrece un entorno más controlado y predecible, aunque con menos posibilidades de fuga. Además, algunos narcotraficantes prefieren prisiones en EE. UU. porque creen que pueden mantener cierta influencia o negociar mejores condiciones a través de sus abogados.
  • Evitar el sistema ecuatoriano a largo plazo: Aunque Fito cumplía una condena de 34 años en Ecuador, la extradición podría diferirse hasta que termine esa pena, según convenciones internacionales de las que Ecuador es firmante. Sin embargo, al aceptar la extradición ahora, podría estar buscando acelerar el proceso o evitar futuras complicaciones legales en Ecuador, como nuevos cargos o un endurecimiento de las políticas contra el crimen organizado impulsadas contra él por Fiscalía.
  • Presión política y social: La extradición de Fito es un hito en la "guerra" de Noboa contra el crimen organizado, y su captura fue un objetivo clave tras su fuga en 2024. Aceptar la extradición podría ser una forma de reducir la presión de las autoridades ecuatorianas, que lo consideran una figura central en la crisis de seguridad del país, incluyendo el asesinato de figuras políticas.
  • Estrategia legal de su defensa: Su abogado en EE. UU., Alexei Schacht, podría haberle aconsejado aceptar la extradición para ganar tiempo, negociar con las autoridades o preparar una defensa más sólida en un sistema judicial donde las reglas son claras y los procesos más estructurados. En EE. UU., Fito enfrentará cargos específicos en un tribunal de Brooklyn, lo que podría darle una oportunidad de pelear legalmente con más recursos que en Ecuador.
En cuanto a las penas, en EE. UU. Fito podría enfrentar cadena perpetua, especialmente por los cargos de narcotráfico y uso de armas, pero la posibilidad de negociar una sentencia menor o mejores condiciones de reclusión podría ser un incentivo. Las cárceles estadounidenses de máxima seguridad no son de lujo, sino altamente controladas, con aislamiento estricto para reclusos como Fito, lo que reduce riesgos, pero también libertades. En resumen, Fito probablemente aceptó la extradición por una combinación de estrategia legal, búsqueda de seguridad personal y la esperanza de negociar beneficios con la justicia estadounidense. Se trata de un cálculo pragmático en un contexto donde su vida y futuro en Ecuador son inciertos.
  1. SUPONIENDO QUE SE BENEFICIE Y CUMPLA LA PENA, ¿LO VUELVEN A DEPORTAR A ECUADOR, PARA QUE CUMPLA, COMPLETE O ENFRENTE ALGÚN OTRO CARGO? O: ¿CUANDO CUMPLA LA PENA LO LIBERAN Y PUEDE VIVIR EN EE. UU.?
Qué sucederá con José Adolfo Macías Villamar, alias "Fito", después de cumplir una posible pena en Estados Unidos, implica considerar tanto las leyes internacionales de extradición como los acuerdos bilaterales entre Ecuador y EE. UU., además del contexto legal de su caso:
  • Cumplimiento de penas en Ecuador tras la extradición: Según las convenciones internacionales de extradición de las que Ecuador es firmante, como la Convención de Palermo mencionada en fuentes recientes, un extraditado debe cumplir primero las penas pendientes en el país de origen (en este caso, Ecuador) antes de ser extraditado, a menos que se acuerde lo contrario. Fito enfrenta una condena de 34 años en Ecuador por delitos relacionados con narcotráfico, asesinato y crimen organizado. Sin embargo, al aceptar la extradición simplificada, es probable que las autoridades de ambos países negocien si debe cumplir esta pena antes o después de enfrentar los cargos en EE. UU.
  • Si Ecuador y EE. UU. llegan a un acuerdo diplomático, podrían permitir una "entrega temporal" para que Fito enfrente los cargos en EE. UU. primero, con la condición de que regrese a Ecuador para cumplir su condena local una vez finalizada la pena en EE. UU. Esto es común en tratados de extradición para garantizar que el extraditado no eluda la justicia en su país de origen.
  • En este escenario, Fito no sería "liberado" en EE. UU. tras cumplir su pena, sino que sería devuelto a Ecuador para completar los 34 años de su condena, salvo que se llegue a un acuerdo especial que modifique esta obligación.
  • Liberación en EE. UU. tras cumplir la pena: Si Fito cumple su pena en EE. UU. (que podría ser cadena perpetua o una sentencia reducida si negocia un acuerdo de culpabilidad), y no hay requerimientos pendientes en Ecuador (por ejemplo, si se considera que ya cumplió su condena ecuatoriana o esta se suspende por algún acuerdo), teóricamente podría quedar libre en EE. UU. sin embargo, esto es poco probable por varias razones:
  • Estatus migratorio: Como ciudadano ecuatoriano, Fito no tiene derecho automático a permanecer en EE. UU. tras cumplir su pena. Las autoridades migratorias estadounidenses probablemente iniciarían un proceso de deportación a Ecuador, especialmente considerando su perfil como líder de una organización criminal.
  • Intereses de seguridad: Dado que Fito es considerado un narcotraficante de alto perfil vinculado al cartel de Sinaloa y Los Choneros, EE. UU. no tendría interés en permitirle quedarse libre en su territorio, ya que representaría un riesgo para la seguridad pública.
Por lo tanto, la liberación en EE. UU. sin retorno a Ecuador es un escenario muy improbable, salvo circunstancias excepcionales, como un cambio en su estatus migratorio (extremadamente raro en estos casos) o un acuerdo político/judicial que no parece realista en este contexto.
  • Factores adicionales a considerar:
  • Acuerdos de cooperación: Si Fito negocia con las autoridades estadounidenses, podría obtener una reducción de pena a cambio de información valiosa. Esto podría acelerar su proceso en EE. UU., pero no necesariamente lo eximiría de regresar a Ecuador para cumplir su condena local.
  • Políticas de Ecuador: El gobierno ha promovido una postura dura contra el crimen organizado, y la extradición de Fito es vista como un hito en esta lucha. Es probable que Ecuador insista en que Fito regrese para cumplir su pena, especialmente porque su caso es emblemático en la lucha contra el narcotráfico.
  • Práctica internacional: En casos similares, como los de otros narcotraficantes extraditados desde América Latina a EE. UU., lo habitual es que, tras cumplir la pena en EE. UU., el individuo sea deportado a su país de origen, donde enfrenta las condenas pendientes o es liberado si no las hay.
  • Conclusión: Lo más probable es que, si Fito cumple una pena en EE. UU., sea devuelto a Ecuador para cumplir los 34 años de su condena local, a menos que se negocien acuerdos específicos que alteren este orden (por ejemplo, que Ecuador considere la pena en EE. UU. como equivalente). La idea de que una vez que cumpla la pena en EE. UU. pueda quedarse ahí es nula, debido a su estatus migratorio y su perfil criminal. El proceso exacto dependerá de las negociaciones entre las cancillerías de ambos países y de cómo se resuelva el cumplimiento de sus penas en la audiencia de extradición y posteriores acuerdos.

Abg Escr Jose Saltos - 0994512752

Comentarios

Entradas populares de este blog

QUÉ ES EL INFLUJO PSÍQUICO

SOBRE LA DIGNIDAD HUMANA Y TITULARIDAD DE DERECHOS (ART. 4 DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL)